https://www.youtube.com/watch?
Donde se puede obtener la energía:
La energía eléctrica se crea por el movimiento de los electrones, para que este movimiento sea continuo, tenemos que suministrar electrones por el extremo positivo para dejar que se escapen o salgan por el negativo; para poder conseguir esto, necesitamos mantener un campo eléctrico en el interior del conductor (metal, etc.)
Actualmente la energía eléctrica se puede obtener de distintas maneras:
1. Energía termoeléctrica o térmica a través de Centrales termoeléctricas:
La energía térmica es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo, en procesos termodinámicos.
2. Centrales hidroeléctricas:
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central.
3. Centrales geo-termo-eléctricas:
Una central geotérmica es una instalación donde se genera electricidad mediante energía geotérmica. Actualmente 24 países tienen en funcionamiento centrales geotérmicas, con una capacidad total instalada de 12,8 GW.1 Los tres primeros productores mundiales son Estados Unidos (3525 MW, 27,5 %), Filipinas (1915 MW, 15 %) e Indonesia (1380 MW, 10,8%).1 Los países que generan al menos un 15 % de su demanda anual de electricidad mediante centrales geotérmicas son Kenia —con un 51 % del total nacional, la proporción más alta del mundo—,2 Islandia —con un 29 %—,3 El Salvador, Filipinas y Costa Rica.
4. Energía Nuclear a través de Centrales nucleares:
La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
5. Centrales de ciclo combinadas:
Una central de ciclo combinado es una central eléctrica en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante dos ciclos termodinámicos: el correspondiente a una turbina de gas, generalmente gas natural, mediante combustión (ciclo Brayton) y el convencional de agua/turbina de vapor (ciclo Rankine).2
6. Centrales de turbo-gas:
eléctrico. • Turbogas Con los gases de combustión se produce el movimiento de una turbina acoplada al generador eléctrico. • Combustión Interna Con un motor de combustión interna se produce el movimiento del generador eléctrico. • Ciclo Combinado Combinación de las tecnologías de turbogas y vapor....
7. Centrales eólicas:
La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
8. Centrales solares:
El Sol es una esfera gaseosa formada, fundamentalmente, por helio, hidrógeno y carbono. Su masa es 330.000 veces la masa de la Tierra y se estima que su edad es de unos 6.000 millones de años.
El Sol se comporta como un reactor nuclear que transforma la energía nuclear en energía de radiación, energía que llega a la Tierra. Sin embargo, no toda la energía que se produce en el Sol llega a la superficie terrestre. Al atravesar la atmósfera, la radiación pierde intensidad a causa de la absorción, la difusión y la reflexión por acción de: gases, vapor de agua y partículas en suspensión de la atmósfera.
9. Centrales de cogeneración:
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria).1 Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo) se llama trigeneración.
La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética2 ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las necesidades de calor una caldera convencional.
Otra ventaja, y no pequeña, es que al producir la electricidad cerca del punto de consumo, se evitan cambios de tensión y transporte a larga distancia, que representan una pérdida notable de energía por efecto Joule (se calcula que en las grandes redes esta pérdida está entre un 25 y un 30%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario